martes, 28 de noviembre de 2017

Elementos graficos-plásticos de la imagen.

Elementos gráficos-plásticos de la imagen.

El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para representar las formas, transmitir ideas y sensaciones
 tanto.
  Elementos gráficos-plásticos en el plano como en el espacio. Estos elementos que utilizamos en la representación gráfica sobre una 
superficie bidimensional, podemos considerarlos como el "ALFABETO DEL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO”.


Para analizar y comprender la estructura total del lenguaje gráfico-plástico es necesario centrarse en los elementos 

que lo forman, uno por uno, a fin de comprender mejor sus cualidades específicas.

El punto:



Es el signo más simple que se puede utilizar en la comunicación visual. La característica más importante del punto es su gran fuerza de atracción sobre el ojo humano. Al situar un punto sobre una superficie se crean determinadas tensiones visuales que van a depender de su localización:

- Un punto situado en el centro de un plano atrae nuestra atención, dando menos importancia al espacio que le rodea. Esta posición produce una sensación visual de orden y equilibrio.
- A medida que el punto se aleja del centro visual, su fuerza , su dinamicidad, aumenta.

- Cuando en una superficie se introducen dos puntos cada uno de ellos se ve sometido a una atracción visual del otro, creando una línea visual con un elevado poder dinámico, que se verá incrementado en el caso de que ambos puntos se sitúen sobre una de las diagonales.

- Cuando aparecen varios puntos relativamente cercanos, la percepción tiende a agruparlos formando figuras geométricas, o si están muy próximos, líneas de atención. 

El punto es, también, un elemento constitutivo. Las tramas de puntos son el fundamento de las imágenes de reproducción mecánica. Para digitalizar una imagen antes se debe proceder a su reducción a un conjunto de puntos de mayor o menor extensión. Estas tramas en ocasiones pueden adquirir un importante valor expresivo. 


La línea:

Se puede definir la línea como la huella de un punto en movimiento. Según la trayectoria de ese punto la línea puede ser recta o curva, inclinada, vertical u horizontal, quebrada o mixta.


Tiene distintas características, como su extensión, su dirección, su grosor y su forma. Las líneas son homogéneas cuando el trazado es igual en todo su recorrido; si este cambia, se llama línea modulada.

Cuando dibujamos, nuestra herramienta principal es la línea: con ella podemos copiar y simular la realidad o inventar formas que no existen. Estas líneas formarán el contorno si rodean y delimitan el exterior de una forma y el dintorno si dibujan y representan el interior de la forma.

La expresividad de las líneas:
- Las líneas horizontales producen sensación visual de estabilidad, equilibrio y calma.

- Las líneas verticales son menos menos calmadas y estables que las horizontales, pero también dan sensación de equilibrio, elevación y espiritualidad. 

- Las líneas oblicuas e inclinadas producen sensación visual de desequilibrio e inestabilidad, resultan más vivas y expresan movimiento.
- La línea curva expresa movimiento y sensualidad. Las curvas en espiral, movimiento concéntrico y envolvente. Las líneas curvas también pueden producir sensación de movimiento ondulado, irregular y sinuoso.

- Las líneas entrelazadas con recorridos irregulares y encontinuo cambio de dirección sugieren la idea de desorden.
  


La forma.











La forma nace de la combinación de líneas que delimitan una zona en una superficie bidimensional, o de la combinación de planos que delimitan una zona en el espacio tridimensional. Las primeras son formas planas, las segundas son formas volumétricas.       

La forma bidimensional o formas planas.
La forma como elemento geométrico : si la línea se desplaza en una dirección origina el plano. 


Si la línea se cierra sobre sí misma comienza a sugerirse la idea de un plano o superficie. El plano se define visualmente por su forma, tamaño, color, textura y dirección. 

Tipos de planos:  
Los planos como cualquier forma, pueden ser regulares o irregulares.
Los planos regulares son geométricos y tienen sus lados y sus ángulos iguales. 

Cuando hablamos de formas orgánicas nos referimos a aquellas en cuya configuración existe un predominio de la línea curva frente a la recta.

Según su apariencia, también podemos calificar a las formas en simples o compuestas:
– Simple: formada por pocos elementos.
– Compuesta: son formas más complejas, constituidas por varios
elementos, como la mano mecánica de un robot.

Cualidades de las formas:

Todo lo que vemos tiene una forma que lo caracteriza. La forma como apariencia lleva implícita una serie de atributos que nos permiten distinguirlas unas de otras. 
- Configuración: Se refiere a la estructura de la forma, ésta puede ser plana (bidimensional) o con volumen (tridimensional).
– Tamaño o proporción. Éste se establece por comparación con las formas que la rodean siendo el contexto un factor determinante.
– Materia. Composición física de la forma que la determinan y condicionan, la iluminación, peso, color, etc.
– Posición y situación o localización. Hace referencia a su colocación y ubicación de la forma ante el observador. Influyendo tanto el punto de vista escogido como las características fisiológicas y culturales de observador.

Relaciones: Las relaciones de las formas están condicionadas por las posiciones propia y por la que mantienen unas con otras formas. Estas pueden ser:
-De distanciamiento:Cuando las formas están en el espacio sin tocarse. Su posición puede variar.
-De toque (contacto): las formas ordenadas en el espacio se tocan sin perder su identidad y se pueden ordenar para generar entidades de mayor importancia.
-De superposición: las formas ordenadas en el plano una sobre encima de la otra, compartiendo el mismo espacio. Transparencia. Una forma deja ver a otra a través de ella.

-De penetración: las forman se relacionan introduciéndose una dentro de la otra pero sin perder su identidad como forma.
-De unión o fusión: dos formas se unen fundiéndose en una sola, perdiendo cada una de ellas parte de su contorno y dando lugar a otra combinada de ambas partes.



-De sustracción: cuando una de las formas elimina la parte en la que entre en contacto con la otra. Generando una zona vacía en la forma.es, por el contrario, tienen diferentes medidas en sus lados y ángulos, y sus contornos pueden ser lisos o con imperfecciones. 
Hay tres planos regulares básicos que son el círculo, el cuadrado y el triángulo equilátero.
Estos planos producen una sensación visual de orden y estabilidad (son formas que estamos acostumbrados a ver) 
Los planos irregulares producen sensaciones de inestabilidad y movimiento, y pueden tener infinitas formas.
Los planos pueden ser también abiertos y cerrados, según se distingan del fondo por un contorno o se expandan por él.

La textura 


Llamamos textura a la apariencia externa que presenta la superficie de las formas naturales y artificiales y que podemos percibir con la vista y el tacto. Para estudiar sus características las clasificamos basándonos en distintos criterios:• Según su origen las clasificamos en texturas naturales y artificiales:Son texturas naturales las que encontramos en la naturaleza, en las que el hombre no ha tenido nada que ver: la corteza rugosa de un árbol, la piel lisa de una manzana, la tierra reseca, la tierra mojada, la piel aterciopelada de un melocotón, la estructura de la nervadura de una hoja, etc.
Son texturas artificiales las elaboradas por el hombre: un tejido de lana suave y cálida, un papel de acuarela rugoso, un cristal frágil y transparente, etc. Las texturas artificiales tienen origen natural y han sido modificadas por el hombre adquiriendo así nuevas cualidades táctiles y visuales


Según la forma de percibirlas las dividimos en texturas visuales y táctiles.

Las texturas visuales se perciben con la vista y son bidimensionales, aunque nos sugieran cualidades táctiles. 
Las texturas táctiles se perciben con la vista y con el tacto. Son texturas con salientes y entrantes, es decir, son tridimensionales, y por lo tanto tienen volumen.
. Por su función diferenciamos entre texturas funcionales y decorativas.
La realización de texturas en el diseño tiene dos papeles destacados: uno funcional y otro estético. El material y las texturas de cada objeto deben ser adecuados a la función práctica que tienenque desempeñar.
Además de una función práctica, las texturas poseen un efecto expresivo. Están cuidadosamente pensadas y diseñadas para conseguir resaltar la forma de los objetos y hacerlos tan atractivos como sea posible.

. Por el orden en que se disponen en una superficie distinguimos las texturas orgánicas y las geométricas.  
Las texturas orgánicas son aquellas que están formadas de modo arbitrario.
Las texturas geométricas tienen una disposición ordenada sobre las superficies en las que aparecen. Suelen ser texturas regulares con una estructura de repetición que no tiene porqué ser siempre uniforme.


La luz :


La luz es lo que hace posible la existencia de imágenes.  

Características de la luz:

. Es una forma de energía que se emite en forma de ondas electromagnéticas desde una fuente luminosa.

. Se desplaza en línea recta a una velocidad próxima a los 300.000 km/s.

. Está formada por conjuntos de ondas de diferentes longitudes. Esto permite al ojo diferenciar los colores. Las de mayor longitud visible forman el ROJO, los de menor longitud el VIOLETA.

. El sol y la mayoría de fuentes luminosas emiten en distintas dosis todas las longitudes visibles, conjunto que percibimos como luz blanca. La luz blanca es así la suma de todos los colores.

. Cuando la luz blanca incide sobre un objeto opaco este absorbe la mayor parte de la luz y refleja el resto en todas las direcciones y la parte reflejada es la que llega al ojo humano. Cuando el objeto absorbe todos los colores menos el VERDE este es el color que ve el ojo. Cuando no absorbe ninguno lo vemos BLANCO, cuando absorbe todos lo vemos NEGRO.
  
. La luz también se reflacta, es decir cambia de dirección cuando pasa oblicuamente de un medio transparente a otro de diferente densidad.

Este fenómeno es fundamental por su aplicación a la formación de la imagen. Una lente no es otra cosa que un conjunto de prismas, los objetivos de las cámaras se forman por varios tipos 
de lentes.

Cualidades de la luz: luminosidad y tonalidad
. La luminosidad es la cantidad de luz que incide sobre una superficie.
. La tonalidad o matiz se refiere al color de una luz, a la longitud de onda o frecuencia.

Claves de luz 
Clave de luz alta, con tonos muy luminosos y cerca del blanco.



Clave de luz baja, con tonos próximos al negro.
Las fotos hechas en Clave Alta o Clave Baja suelen llevar una enorme carga emocional. No puedes ver una foto en Clave Alta y no sentirte invadido por sentimientos positivos, de paz, de felicidad y de ternura. Tampoco te escapas de los sentimientos de intriga y misterio que suele generar una foto en Clave Baja.

Clases de luz

. Según la fuente de la luz 
Luz natural, la luz del sol.

Luz artificial
, cuando la luz procede de lámparas y reflectores.


. Según el grado de dispersión:
Luz dura o directa, es la que procede de puntos claramente definidos, produce altos contrastes y sombras en los objetos, sirve para resaltar texturas, dibujar contornos y mostrar siluetas.
Luz difusa, es la que procede de pantallas blancas o paredes, es una iluminación indirecta o de días nublados.Esta iluminación a penas produce sombras, suaviza las imágenes eliminando contrastes y texturas.  
El grado de dispersión de la luz da lugar a dos estilos de iluminación:
. El claroscuro: predominio de la luz directa. La sombra adquiere una importancia en contraste con lo iluminado.
. Luz tonal: predominio de la luz difusa.

Direcciones de la luz   
La luz frontales aquella que se sitúa delante del motivo a fotografiar y detrás de la cámara o fotógrafo. Este tipo de iluminación hace que el motivo no presente muchas texturas y casi ninguna sombra. Fotografiar con luz frontal devuelve imágenes planas y bidimensionales.

La luz lateral: es la que ilumina solo la mitad del sujeto u objeto. Una luz lateral muestra toda la textura. En ocasiones, una luz lateral puede ocultar muchas zonas, por eso, es muy utilizada en desnudo artístico. En retratos es muy arriesgada y dramática, pero es muy común en la iluminación de bodegones.Una luz que sólo muestra una  parte de la figura, si no está bien colocada puede resultar incómoda e inquietante.
  
El contraluz: esta luz está situada justo detrás del sujeto o del objeto, es una luz de efecto que genera un cierto brillo y que destaca la silueta del motivo. Este tipo de iluminación genera una cierta áurea alrededor del sujeto u objeto.


Laluzcenital o alta:es la que se produce cuando la fuente de luz está situada justo por encima del motivo y de la cámara. 

Este es el tipo de luz que provoca el sol al medio día cuando está en su punto más alto. También podemos provocarla en el estudio, pero su uso es menos frecuente ya que produce sombras demasiado oscuras y profundas para los retratos.

La luz baja, nadir o contrapicadoEs exactamente la contraria a la luz cenital. Se da cuando la fuente de iluminación proviene de un plano más bajo que el sujeto y lo ilumina hacia arriba. 
Este tipo de iluminación también se da poco y exclusivamente con luz artificial para dar efectos muy expresivos a la toma ya que produce sombras muy poco naturales en el rostro.
La dirección de la luz en la iluminación de un objeto o sujeto nunca suele ser únicaLo más usual es la combinación de varios puntos. la diferencia radicará en la importancia que se de a cada uno de ellos. La luz principal será, entonces, la que señale la dirección predominante de la iluminación.

Elementos graficos-plásticos de la imagen.

Elementos gráficos-plásticos de la imagen. El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para  representar las formas,...